El caso Ruidíaz y el valor de las figuras locales en la Liga 1

El mercado de pases 2025 dejó en evidencia una tendencia cada vez más frecuente: la reincorporación de jugadores con pasado internacional al torneo local. Uno de los movimientos más comentados fue el de Raúl Ruidíaz, quien tras nueve años fuera del país —y una sólida carrera en la MLS— firmó por Atlético Grau para disputar la temporada de Liga 1.

A diferencia de fichajes como los de Paolo Guerrero o Edison Flores, el retorno de Ruidíaz no vino acompañado del mismo estruendo mediático. Sin embargo, su llegada representa una oportunidad interesante para analizar cómo este tipo de incorporaciones pueden influir en el ecosistema deportivo y comercial del fútbol peruano.

¿Qué puede aportar este tipo de fichajes al entorno?

Más allá del rendimiento deportivo inmediato, el retorno de jugadores reconocidos aporta piezas con valor simbólico y narrativo. Su presencia genera conversación entre hinchas del club y el entorno futbolero en general. Además, el regreso a casa, la posibilidad de competir en el país tras una etapa en el exterior, y el deseo de seguir activos, conforman relatos que pueden ser activados estratégicamente desde lo comunicacional.

Estos nombres también ofrecen posibilidades de conexión con el público: por trayectoria, por familiaridad y por nostalgia. Son perfiles que, bien trabajados, pueden convertirse en activos de valor para marcas, medios y clubes en busca de engagement y posicionamiento.

Una tendencia que crece, aunque no siempre por las razones ideales

El regreso de figuras como Ruidíaz, Guerrero, Zambrano o Flores puede responder a distintas variables: desde la búsqueda de continuidad en la recta final de sus carreras hasta la falta de oportunidades atractivas en el exterior. No siempre se trata de fichajes “bomba” en el sentido tradicional, pero sí de decisiones que, en conjunto, marcan una tendencia que merece atención.

Este fenómeno cumple un doble rol: por un lado, permite revalorizar la Liga 1 como una opción viable para futbolistas con recorrido. Por otro, ayuda a elevar el interés mediático y de mercado, con nombres que ya cuentan con cierto reconocimiento entre las audiencias.

Un cambio en la narrativa del fútbol peruano

Más que figuras que vuelven por la puerta grande, lo que está ocurriendo es un reposicionamiento del torneo como espacio de retorno, de transición e incluso de cierre para ciertos jugadores. Esto no es negativo per se, pero sí implica una lectura más realista y estratégica.

Ruidíaz, con su experiencia internacional, su vigencia moderada y su capacidad de conexión con el público, representa un punto medio interesante: un perfil aprovechable si se articula bien su presencia dentro y fuera de la cancha.

Estos movimientos permiten repensar la propuesta de valor de la Liga 1 desde varios frentes: el posicionamiento de los clubes como instituciones que pueden atraer talento con historia, la reactivación del interés en torno a ciertos equipos, y el potencial de generación de contenido que conecte emocionalmente con el público.

Perú, potencia de los E-Sports: cuando el juego se convierte en industria

El Perú se posiciona como un referente indiscutible en el escenario latinoamericano de los deportes electrónicos. Con una comunidad de más de 11 millones de gamers y títulos como Dota 2 profundamente arraigados en su cultura digital, el país no solo está cosechando triunfos deportivos, sino que también empieza a capitalizar estratégicamente una industria con enorme proyección económica y comunicacional.

Este 2025, Lima será sede del Global Esports Tour, un torneo internacional de primer nivel organizado por la Federación Global de Esports. Esta elección no es casual: se da tras el éxito rotundo de la selección nacional femenina de Dota 2, que ganó la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024, y de un equipo masculino que ratificó el dominio peruano en la región.

El contexto no puede ser más favorable. En los últimos años, los e-sports han sido reconocidos oficialmente como una disciplina deportiva. Federaciones, clubes, torneos, audiencias millonarias y atletas profesionales configuran hoy un ecosistema que exige estrategias de marketing especializadas y visión a largo plazo.


Una oportunidad dorada para las marcas

Desde una perspectiva de marketing deportivo, el auge de los e-sports en Perú representa un terreno fértil para el posicionamiento de marcas que deseen conectar con audiencias jóvenes, digitales y altamente comprometidas. A diferencia del deporte tradicional, donde la exposición es lineal y muchas veces masiva pero difusa, el e-sport permite una hipersegmentación. Las marcas pueden hablarle directamente a nichos de gamers, ya sea por género, tipo de juego, plataformas o incluso valores compartidos.

El engagement en plataformas como Twitch o YouTube supera, en muchos casos, al de los medios tradicionales. Además, los torneos internacionales transmitidos en vivo —como el que se celebrará en Lima— ofrecen espacios únicos de visibilidad y activación para sponsors locales y globales.

Las posibilidades van más allá de los patrocinios. El desarrollo de contenido en redes sociales, el merchandising digital, las experiencias inmersivas en eventos presenciales y el gaming influencer marketing son solo algunas de las herramientas que pueden activar las marcas dentro del ecosistema.


Profesionalización y gestión: la clave del futuro

La creación de la Federación Peruana de Deportes Electrónicos ha sido un punto de inflexión clave. Su trabajo no solo ha servido para visibilizar el talento local, sino para sentar las bases de una industria profesional. Eventos como los Juegos Bolivarianos o el Global Esports Tour no solo consolidan a Perú como una sede internacional de e-sports, también demandan una planificación estructural que requiere aliados estratégicos en comunicación, producción, gestión de derechos y sponsorship.

A futuro, el reto está en consolidar un modelo sostenible: más ligas locales, mayor infraestructura, alianzas con empresas tecnológicas y educativas, y la generación de contenido que ayude a contar la historia de nuestros talentos desde el inicio.


Perú, preparado para exportar talento… y marca país

El éxito de nuestros equipos y jugadores abre la puerta a nuevas narrativas que el marketing deportivo puede y debe explotar: historias de superación, innovación, representación femenina, comunidad y pasión por competir. En esa línea, los e-sports también se proyectan como una poderosa herramienta de marca país, capaz de mostrar al Perú como un hub joven, creativo y digital ante el mundo.

En conclusión, los e-sports ya no son el futuro: son el presente. Y Perú está en una posición privilegiada para liderar este fenómeno desde el deporte, la industria y la narrativa.

Los sponsors técnicos de los equipos peruanos en la Copa Libertadores

Desde su creación en 1960, la CONMEBOL Libertadores se ha consolidado como el torneo de clubes más prestigioso de Sudamérica, siendo un escenario de grandes gestas deportivas. 

Con la edición 2025 de la Copa Libertadores en marcha, es relevante analizar el papel de las marcas que visten a los clubes peruanos y su impacto.La presencia de grandes sponsors técnicos en el torneo no solo garantiza visibilidad y respaldo para los equipos, sino que también forma parte de una estrategia más amplia para consolidar la identidad y el posicionamiento de cada marca en el competitivo ecosistema del fútbol sudamericano.

En esta edición, Alianza Lima compite bajo el patrocinio de Nike, una marca con una fuerte presencia en el mercado internacional. Sporting Cristal, por su parte, viste la indumentaria de Puma, otra de las firmas con gran protagonismo en el torneo. Universitario de Deportes mantiene su alianza con Marathon, una marca que ha apostado por consolidarse en el mercado local a través de su vinculación con clubes emblemáticos.

El debut de los equipos peruanos en la fase de grupos no fue el esperado, ya que tanto Alianza Lima, Sporting Cristal y Universitario iniciaron su participación con derrotas. Sin embargo, la presencia en la Libertadores representa un importante beneficio económico para los clubes. Por jugar la fase de grupos, cada equipo se llevará un total de USD 3 millones (USD 1 millón por cada partido de local). Esto, sin contar un premio adicional llamado «mérito deportivo», que básicamente es un incentivo de USD 330.000 por cada partido ganado en esa instancia.

El patrocinio técnico en torneos de esta magnitud va mucho más allá de la fabricación de camisetas. Las marcas buscan generar mayor interacción con los hinchas, posicionarse en mercados clave y aumentar las ventas con ediciones especiales de indumentaria. En este contexto, el desempeño de los equipos y su permanencia en la competencia juegan un rol fundamental en la exposición y el retorno de inversión para las firmas involucradas.

A medida que avanza la fase de grupos, la expectativa está en ver si los clubes peruanos logran revertir sus resultados y continuar en la competencia. De lograrlo, no solo fortalecerían su imagen a nivel internacional, sino que también impulsarían el valor de sus sponsors y su impacto en el mercado deportivo.

¿Cómo las marcas deportivas aprovechan la IA? El Boom de las Fotos Estilo Ghibli

En los últimos días, las redes sociales han sido testigo de un fenómeno visual que ha cautivado a millones: la transformación de fotografías en ilustraciones al estilo Ghibli, gracias a la inteligencia artificial. Esta tendencia, impulsada por herramientas de IA generativa, ha permitido que usuarios de todo el mundo conviertan sus imágenes en piezas con un aire nostálgico y cinematográfico, evocando la magia de los estudios de animación japoneses más icónicos.

Las marcas deportivas se suman a la tendencia

El impacto de esta tecnología no se ha limitado solo a los usuarios individuales, sino que ha despertado el interés de las marcas deportivas, que han encontrado en la IA una nueva herramienta para generar interacciones en sus plataformas. Equipos de fútbol, marcas de ropa deportiva y gimnasios han comenzado a experimentar con esta estética para transformar sus campañas visuales, logrando diferenciarse en un entorno digital cada vez más saturado.

Desde ilustraciones personalizadas de jugadores hasta reinterpretaciones artísticas de estadios, momentos icónicos del deporte y eventos deportivos, la inteligencia artificial ha abierto una nueva vía para la creatividad y el engagement en el rubro.

Un claro ejemplo de esta tendencia en el ámbito deportivo es el uso de la inteligencia artificial por parte de equipos de fútbol como Alianza Lima, Universitario de Deportes y Pumas de la Liga Mexicana. Estos clubes han adoptado la estética estilo Ghibli para crear ilustraciones personalizadas de sus jugadores, momentos históricos y partidos clave, generando interacciones que resuenan con sus seguidores y aprovechando la coyuntura para conectar de manera única con su audiencia.

La IA como herramienta de creación de contenidos

Más allá de la tendencia Ghibli, la inteligencia artificial se está consolidando como un recurso clave en la creación de contenidos. Su capacidad para generar imágenes, videos y textos con rapidez y calidad ha democratizado la producción creativa, permitiendo que tanto grandes marcas como emprendedores accedan a estrategias visuales innovadoras sin necesidad de equipos de diseño complejos.

Sin embargo, este avance también plantea desafíos. La autenticidad, planificación de estrategias de posicionamiento en redes sociales y la originalidad siguen siendo factores esenciales en el contenido digital, y el uso masivo de la IA genera el riesgo de una homogeneización visual. La clave está en utilizar estas herramientas como un complemento para potenciar la creatividad humana, en lugar de reemplazarla por completo.

El auge de las fotos estilo Ghibli con inteligencia artificial es solo un ejemplo del impacto transformador de la IA en el mundo del contenido digital. En el ámbito deportivo, las marcas que sepan integrar estas tecnologías de manera estratégica podrán destacar y fortalecer su vínculo con sus audiencias. El reto es encontrar el equilibrio entre innovación y autenticidad, usando la inteligencia artificial como un catalizador para nuevas narrativas visuales que sigan emocionando y conectando con los hinchas.

Francisco Pajuelo: «El desafío más grande de la Bicolor es mantener a las marcas en el proceso 2030»

La Selección Peruana revivió sus chances en las Eliminatorias al Mundial 2026 tras derrotar 3-1 a Bolivia y ahora tiene el objetivo de vencer a Venezuela en Maturín para alcanzar o acercarse más a la zona de repechaje. La Bicolor suma 10 puntos y deberá competir por el séptimo lugar con Bolivia (13), Venezuela (12) y Chile (9).  

En este contexto, conversamos con Francisco Pajuelo, director de marketing de Toque Fino, sobre la evolución de la imagen de la Selección como marca, el comportamiento del hincha en términos de consumo y los desafíos en patrocinio y posicionamiento.  

¿Cómo ha evolucionado la imagen de la Selección Peruana como marca en los últimos años?

Se ha notado un trabajo en lo que es la identidad de la Selección Peruana desde este proceso nuevo rumbo a Estados Unidos 2026. Esto también ha sido apoyado gracias a la disputa que tiene con una de las barras oficiales de la Selección por definirla como una marca, darle un nombre y una identidad propia como lo que es Bicolor.  

Antes, solo se le llamaba Federación Peruana de Fútbol, luego Selección Peruana, luego Perú, y se le daban apelativos como Blanquirroja, entre otros. Últimamente, la Federación instauró como imagen institucional, corporativa y también comercial la marca Bicolor, así que sí, se puede notar una evolución de la imagen de la Selección Peruana como marca en los últimos años desde el proceso de Estados Unidos 2026.  

¿Cómo se comporta el hincha peruano en términos de consumo de contenido y productos relacionados con la Selección?

Hay una controversia bastante grande respecto al comportamiento del hincha peruano en cuanto al consumo de contenido. Con este nuevo proceso llega el nuevo socio comercial de la Federación, 1190 Sports [compañía global dedicada a la gestión y comercialización de derechos deportivos] y este contenido y producto se ha vuelto un producto pagado, donde no mucha gente tiene la capacidad adquisitiva para comprar los productos que la Selección Peruana ofrece en términos monetarios, básicamente.  

Respecto a productos relacionados a la Selección, siempre varía por la coyuntura y por el tipo de marca que tenemos. Hubo un cambio después de que nos patrocinó Marathon y pasamos a Adidas. Hay que darle también importancia a la relevancia del respaldo que te da Adidas como marca para productos de Selección, no solamente la Selección Peruana sino también selecciones Conmebol, donde la gente solo lo compra por ser un producto Adidas. Entonces, en resumen, respecto al consumo de contenido depende mucho del costo, y respecto a productos relacionados depende mucho de la coyuntura.  

¿Qué tipo de contenido o activaciones generan mayor engagement y conexión con los hinchas?

Siempre los contenidos emocionales son los que generan mayor interacción y conexión con el público en cualquier tipo de activación de marketing deportivo.  

Comerciales como Contigo Capitán del BCP en su momento suman bastante a nivel de posicionamiento, tanto para la marca como lo fue para el BCP, como también para el jugador. Ese tipo de acciones emocionales son las que generan mucha más conexión con la hinchada.  

¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la Selección en términos de patrocinio y posicionamiento en este proceso mundialista? 

Es un poco complicado en términos de patrocinio lo que enfrenta la Bicolor en este proceso, ya que va a depender mucho del resultado. El desafío más grande es mantener a las marcas que quieran estar en la Selección para el proceso 2030. Y si no es el caso, mantener el tipo de industria a la cual pertenecen estas marcas para que este espacio siga siendo ocupado por alguna marca entrante de la misma industria.  

Respecto al posicionamiento, va a depender bastante de la conexión emocional que tengan los hinchas junto con el resultado, que es demasiado importante para la Selección. Aún queda un poco del respaldo de lo que se hizo rumbo al 2018 y también de lo que se llegó a hacer en 2022, pero este respaldo tiene que verse revaluado respecto a las posiciones en las que quede la Selección en este último proceso, con los partidos que pueda ganar, perder o empatar.


Un camino desafiante, pero con oportunidades

Con la recta final de las Eliminatorias en marcha, la Selección Peruana enfrenta un escenario complejo, pero no imposible. El desafío no solo está en el campo, sino también en el posicionamiento de la Bicolor como marca, la fidelización de los hinchas y la captación de nuevos patrocinadores. La conexión emocional con la afición y los resultados serán claves para definir el rumbo comercial de la Selección en los próximos años.

17 años conectando marcas a través del deporte: El legado de Toque Fino

Hace 17 años, Toque Fino nació con una visión clara: revolucionar el marketing deportivo en el Perú. Lo que comenzó como un sueño se ha convertido en un referente en la industria, conectando marcas, deportistas e hinchas a través de estrategias que trascienden el tiempo y generan impacto real.  

Desde los primeros acuerdos de patrocinio hasta la consolidación de grandes alianzas, cada paso ha estado marcado por la pasión por el deporte y la creatividad en cada activación. Presente en estadios, en las calles, en pantallas y en los corazones de los hinchas, ha creado experiencias que han fortalecido el vínculo entre marcas y aficionados.  

Más que un testigo de la evolución del marketing deportivo en el país, Toque Fino ha sido un protagonista. Ha trabajado con los nombres más importantes del deporte peruano, impulsando su impacto dentro y fuera de la cancha y generando conexiones auténticas entre las marcas y el público.  

Hoy, celebra 17 años de innovación, estrategia y pasión por el deporte. Y más que mirar atrás, proyecta el futuro con la misma energía que lo ha llevado hasta aquí.  

A todos los que han sido parte de esta historia —clientes, aliados, talentos y equipo—, gracias por creer en Toque Fino. Lo mejor está por venir.

Maximizando el patrocinio: Stake y su impacto en el duelo entre Melgar vs. Sporting Cristal

En la quinta fecha del Torneo Apertura 2025 de la Liga 1, Stake llevó su patrocinio un paso más allá con activaciones que conectaron directamente con los hinchas en el partido entre Melgar y Sporting Cristal en el Estadio Monumental de la UNSA. Con la ejecución estratégica de Toque Fino, la marca reforzó su presencia y brindó experiencias memorables en el estadio.

En el fútbol moderno, el matchday representa una oportunidad invaluable para las marcas que buscan fortalecer su vínculo con la audiencia. Más allá del espectáculo deportivo, cada activación es una herramienta clave para generar engagement, impulsar el reconocimiento de marca y fidelizar a los aficionados. Las experiencias bien ejecutadas logran que los hinchas asocien momentos de emoción y pasión con la identidad de la marca, amplificando su impacto dentro y fuera del estadio.

1. La máquina de aire: Premios y registros en la explanada

Antes del partido, la explanada del estadio fue el escenario de una activación interactiva donde los hinchas participaron en un desafío con una máquina de aire. Con la posibilidad de atrapar cupones y ganar premios como entradas, merchandising oficial y free bets, esta dinámica permitió generar registros de manera efectiva y entretenida.

2. Experiencia VIP: Un día exclusivo para los hinchas

Seguidores VIP vivieron el partido de una manera diferente. La jornada comenzó en la Casa Melgar, donde recibieron camisetas y merchandising oficial del club. Luego, recorrieron las activaciones del estadio, ingresaron al Circuito Stake en la cancha y presenciaron de cerca el recibimiento del equipo. Además, interactuaron con los jugadores, presenciaron el entrenamiento previo al duelo, consiguieron autógrafos y capturaron momentos únicos.

3. Circuito Stake: La marca en el centro de la cancha

Previo al inicio del partido, el Circuito Stake tomó protagonismo en la cancha. Esta activación aseguró visibilidad en el corazón del estadio y reforzó la relación entre la marca y los hinchas, permitiéndoles vivir de cerca la emoción del fútbol.

4. Pelota gigante Stake: Interacción y visibilidad en las tribunas

Una pelota gigante con el branding de Stake recorrió las tribunas, invitando a los hinchas a interactuar y asegurando una fuerte presencia tanto en el estadio como en las transmisiones televisivas. La acción generó entusiasmo y sumó un elemento de participación a la experiencia.

5. Lanza camisetas: Conectando con la afición

El lanza camisetas sumó emoción en las tribunas. Se distribuyeron tres camisetas por tribuna, creando un momento especial para los hinchas de Oriente, Occidente, Norte y Sur, reforzando la asociación de Stake con la pasión futbolera del cuadro rojinegro.

A través de estas activaciones, Stake y Toque Fino lograron que el partido de Liga 1 trascendiera más allá del juego. Desde la captación de nuevos usuarios hasta la visibilidad de marca en diversos puntos estratégicos, cada acción demostró cómo el marketing deportivo puede fortalecer el vínculo entre la marca y la afición de manera auténtica.

Oliver Sonne: El jugador, la marca y el impacto

No es solo uno de los jugadores más queridos de la Selección Peruana, Oliver Sonne se ha convertido en un fenómeno dentro y fuera de la cancha. Su llegada a la ‘Bicolor’ capturó la atención de millones, y hoy su influencia trasciende el fútbol, consolidándolo como un aliado estratégico para marcas que buscan conectar con el público peruano.

Con un 11.35% de engagement y una comunidad de más de 607 mil seguidores, Sonne no solo genera interacciones, sino que construye una relación auténtica con su audiencia. Su público en redes está compuesto en un 86% por peruanos, con una distribución de 63% hombres y 37% mujeres, principalmente entre los 18 y 34 años, el segmento más atractivo para campañas digitales.

Este nivel de engagement no es casualidad. Oliver Sonne representa valores como esfuerzo, humildad y compromiso, atributos que lo han convertido en un embajador ideal para marcas que buscan credibilidad y conexión genuina. Su historia con Perú ha despertado un sentido de identidad en los hinchas, logrando un impacto emocional que va más allá del deporte.

En el marketing, la visibilidad no es suficiente. Se necesita autenticidad, contenido relevante y un vínculo real con la audiencia. Sonne ofrece precisamente eso: una imagen fresca, cercana y confiable. Su crecimiento orgánico y el cariño que despierta en la afición lo convierten en un socio estratégico para marcas que buscan estar en el corazón de los peruanos.

El fútbol despierta pasiones, pero pocos jugadores logran convertir esa pasión en un canal de comunicación efectiva para las marcas. Oliver Sonne es uno de ellos.

Hablemos de cómo Oliver Sonne puede potenciar tu marca. Escríbenos a comercial@toquefino.com.

Copa Libertadores: Oportunidades para los clubes peruanos en el máximo escenario del fútbol sudamericano

La Copa Libertadores no solo representa el anhelo deportivo de los clubes peruanos, sino también una gran oportunidad comercial. Con Alianza Lima y Melgar  a un paso de la fase de grupos del torneo más prestigioso de Sudamérica, y Universitario de Deportes y Sporting Cristal ya clasificados, la presencia de equipos peruanos en esta competencia abre un abanico de posibilidades para el marketing deportivo y la activación de marcas.

La Copa Libertadores no solo asegura «gloria eterna», sino también una inyección económica significativa. Conmebol ha establecido que la participación en la fase de grupos otorga un premio base de 1 millón de dólares, cifra que puede aumentar con cada victoria y con ingresos adicionales por taquilla y patrocinadores. Alianza Lima, por ejemplo, ya ha acumulado 2.5 millones de dólares en su trayecto desde la Fase 1, demostrando el impacto financiero del torneo.

Más allá del dinero que proviene de Conmebol, los clubes peruanos tienen la oportunidad de monetizar su participación en el torneo a través de estrategias de marketing que maximicen su visibilidad en el escenario internacional.


Estrategias de comercialización y activación de marcas

Como expertos en marketing deportivo, en Toque Fino entendemos que la Copa Libertadores es mucho más que un torneo: es una plataforma ideal para potenciar el posicionamiento de marcas y generar ingresos adicionales a través de activaciones y experiencias estratégicas. Algunas de las oportunidades clave incluyen:

  • Patrocinios estratégicos: La presencia en un torneo de esta magnitud permite a los clubes negociar acuerdos comerciales con marcas interesadas en llegar a una audiencia masiva en toda Sudamérica.
  • Merchandising y licencias: La participación en la Copa genera un incremento en la demanda de productos oficiales del club, lo que se traduce en una fuente de ingresos directa.
  • Experiencias exclusivas para hinchas y marcas: Activaciones innovadoras como meet & greets con jugadores, viajes VIP a los partidos y experiencias premium para patrocinadores potencian el engagement con los aficionados y refuerzan el vínculo con las marcas.
  • Aprovechamiento del entorno digital: El contenido digital exclusivo, campañas en redes sociales y la interacción en tiempo real con los hinchas pueden traducirse en un mayor alcance y en la atracción de nuevos patrocinadores.

El camino hacia una industria más profesionalizada

La presencia de Universitario, Sporting Cristal y posiblemente Melgar y Alianza Lima en la Copa Libertadores 2025 refuerza la necesidad de que los clubes peruanos adopten un enfoque más estratégico en la gestión de sus marcas. El fútbol peruano tiene la oportunidad de demostrar no solo su competitividad en la cancha, sino también su capacidad de generar valor fuera de ella donde la Copa Libertadores es el escenario perfecto para lograrlo.

Betano Perú marca un hito global: lanza la primera red social integrada dentro de una casa de apuestas deportivas

En un contexto donde la industria de las apuestas deportivas se caracteriza por una oferta homogénea y estrategias comerciales cada vez más similares, la diferenciación a través de la experiencia de usuario se convierte en un factor clave para destacar. Conscientes de este desafío, Betano Perú ha dado un paso histórico al convertirse en la primera casa de apuestas en el mundo en desarrollar e integrar su propia red social: Betano Social.

Esta innovadora funcionalidad transforma la plataforma en un ecosistema social completo, donde la audiencia puede crear perfiles personalizados, generar y compartir contenido, e interactuar directamente con otros perfiles dentro de la misma aplicación. De esta forma, Betano deja de ser un operador de apuestas para convertirse en una comunidad digital fidelizada.


Un desarrollo enfocado en cubrir una brecha de mercado  


Para entender el origen de esta innovación y su impacto en el ecosistema de las apuestas deportivas, conversamos con Sebastián Reátegui, Content Manager de Betano Perú, quien nos explicó a detalle el proceso, las motivaciones detrás de esta apuesta y las expectativas a futuro.

Betano Social marca un hito en la categoría de apuestas deportivas. ¿Qué necesidad o brecha del mercado identificaron para desarrollar una red social propia?

En la industria de las apuestas deportivas, los usuarios suelen compartir sus análisis, predicciones y estrategias en comunidades externas como foros, redes sociales o grupos de mensajería. Sin embargo, estas plataformas no están optimizadas para la experiencia de los apostadores y carecen de integración directa con una casa de apuestas. Se identificó la necesidad de una comunidad propia dentro de Betano, donde los usuarios puedan interactuar, compartir pronósticos y participar en debates sin salir de la plataforma. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también fomenta la retención y lealtad, al brindarles un espacio de interacción social relevante a su interés principal: las apuestas deportivas.

¿Qué tipo de interacción esperan que se genere entre los usuarios dentro de Betano Social?

La integración de funciones sociales transformará la experiencia de Betano al convertir la plataforma en algo más que un sitio de apuestas. En lugar de ser un espacio transaccional, donde los usuarios solo ingresan para apostar y luego se van, ahora podrán interactuar entre sí, comentar jugadas, reaccionar a pronósticos y seguir a otros apostadores con buen rendimiento. Esto genera un sentido de comunidad y pertenencia, lo que aumenta el tiempo de permanencia en la plataforma y la fidelización de los usuarios.

El desarrollo de Betano Social ha sido posible gracias a la comprensión del mercado peruano y de las tendencias de consumo digital ha sido clave para adaptar esta funcionalidad a las preferencias y comportamientos de la comunidad del mercado de casa de apuestas.

Este logro, que nace en Perú, tiene el potencial de convertirse en un referente para el resto de mercados donde opera Betano, consolidando la capacidad de innovación de la marca y redefiniendo los estándares de experiencia de usuario en el sector.

Con el lanzamiento de Betano Social, Betano amplía su propuesta de valor y sienta las bases para una nueva era en la industria de las apuestas deportivas: la era de las apuestas sociales, donde la comunidad y la interacción son tan relevantes como las cuotas y los resultados.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?