Se Formaron Las Parejas:De Youtube a Movistar Deportes

El panorama del marketing y el contenido deportivo en Perú ha dado un giro estratégico. «Se Formaron Las Parejas» (SFLP), el podcast producido por Toque Fino, ha anunciado un salto gigante: su nueva temporada  se estrenará todos los jueves en la parrilla de Movistar Deportes.

Este movimiento no es solo una noticia para los fanáticos del vóley y el fútbol; es un caso de estudio sobre cómo el contenido digital de nicho puede escalar a plataformas masivas, beneficiando a creadores, anunciantes y, lo más importante, a la audiencia.

En entrevista con Diego Amanzo y Gino Bonatti, el productor general y el conductor del podcast respectivamente, pudimos enterarnos un poco más de lo que este hecho supone para ambos.

La Estrategia de Diego Amanzo: Alcance y Visibilidad

Para Diego Amanzo, productor del podcast, la migración a la televisión por cable se enfoca en un concepto claro: mayor alcance y credibilidad.

“El valor que le da al Podcast salir por Movistar Deportes es tener un mayor alcance y visibilidad del contenido que producimos. Sumarnos a la parrilla de programación de Movistar Deportes, el canal de cable más importante del país, habla bien del producto que realizamos”, afirma Amanzo.

Esta nueva etapa exige una estrategia de contenido dual. Amanzo explica que la clave es mantener un estándar de calidad alto para ambos públicos:

Televisión (Masiva): El programa tendrá una duración aproximada de 24 minutos para ajustarse al ritmo de la parrilla de TV.

Digital (Nicho): Se creará una versión extendida para la audiencia digital cuando el contenido de la entrevista lo amerite, satisfaciendo a los oyentes más fieles.

Además, la producción está comprometida con la creación de un ecosistema de contenido. “Es muy importante tener un contenido nativo para digital (cortes para TikTok/Reels) para amplificar el alcance del programa y llegar a un público más joven y fresco”, asegura el productor. Este clip marketing funciona como un gancho para atraer a la audiencia de redes sociales a ver el show completo en Movistar Deportes.

La Visión de Gino Bonatti: Confianza y Autenticidad

Para Gino Bonatti, conductor de SFLP, el desafío es mantener la esencia que hizo popular al podcast mientras se enfrenta a la visibilidad de la televisión.

El sello de SFLP que buscarán reforzar es la confianza con los invitados. Bonatti planea diferenciar el programa de otras entrevistas deportivas al no limitarse a temas estrictamente periodísticos. La clave es crear “un ambiente de confianza para poder abordar a los invitados con mayor naturalidad y sin filtros”.

Personalmente, el salto a Movistar Deportes representa un gran logro.

“Se siente como un paso bastante grande no solo para mí, sino también para todo el equipo de Toque Fino que viene remando este proyecto ya más de un año”, comenta Bonatti.

El objetivo que se plantea el conductor con esta nueva plataforma es ambicioso: “Buscamos ser el primer referente en fútbol y vóley femenino como medio de comunicación, ya no solo como podcast digital sino también como un programa televisado”.

El Impacto en el Marketing Deportivo

El caso de «Se Formaron Las Parejas» es una prueba de que el contenido auténtico y especializado es el futuro. Una agencia como Toque Fino demuestra la capacidad de escalar un producto propio de lo digital a lo masivo, creando un vehículo de patrocinio mucho más valioso para las marcas.

Los anunciantes ahora tienen acceso a un producto con la calidad de producción de TV y la credibilidad y conexión de un podcast. Con un estreno fijo todos los jueves, SFLP se posiciona como una vitrina ideal para marcas que buscan asociarse con historias humanas de superación, autenticidad y los deportes que generan más pasión en el país.

De la Cancha a la Pantalla: Estrategias Digitales en el contexto de Lima 2027

Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2027 no solo serán un evento deportivo, sino un fenómeno digital. La nueva experiencia del fanático ya no se limita a la tribuna o a la televisión tradicional; se vive hoy en día en la palma de la mano. Para las marcas, esto representa una oportunidad dorada de conectar con una audiencia masiva y global de manera creativa e interactiva. La clave no es solo estar presente, sino dominar el juego en el campo digital.

Contenido Efímero: Historias que dejan una huella.

En la era del scroll infinito, la atención es el activo más valioso. Aquí es donde el contenido efímero (Stories, Reels, TikTok) entran en juego. Las marcas que busquen destacar no deben solo transmitir los resultados; deben mostrar el lado humano y espontáneo del evento deportivo.

Imagina un Reel capturando la reacción de un atleta al ganar su medalla de oro, un TikTok mostrando la coreografía de la mascota oficial o una Story detrás de cámaras del entrenamiento de un equipo. Este tipo de contenido genera una conexión casi inmediata y auténtica. Las marcas pueden aprovecharlo para crear narrativas ágiles y cercanas, mostrando la emoción en tiempo real y conectando con las audiencias más jóvenes que consumen este tipo de formato a diario.

Marketing con Influencers: Cuando el Atleta es tu mejor canal

La confianza es la nueva moneda del marketing. Y no hay nadie que genere más confianza y autenticidad en el mundo del deporte que los propios atletas. Para Lima 2027, el marketing de influencers se centrará en la colaboración estratégica con los protagonistas del evento.

Las marcas pueden patrocinar a atletas no solo para llevar su logo, sino para que sean sus embajadores digitales. Una gimnasta mostrando su rutina de calentamiento, un nadador compartiendo su dieta o un equipo de remo explicando su preparación física. Estas colaboraciones no solo generan contenido auténtico y creíble, sino que también permiten a las marcas acceder a nichos de audiencia altamente segmentados y comprometidos, haciendo que el mensaje sea mucho más efectivo.

 

Gamificación y Realidad Aumentada: Llevando la experiencia al siguiente nivel.

Más allá de la transmisión pasiva, la tecnología actual permite que los fanáticos sean parte activa de la acción. La gamificación y la realidad aumentada (RA) son las herramientas perfectas para lograrlo.

  • Gamificación: ¿Qué tal una aplicación oficial de los juegos donde los usuarios puedan acumular puntos al ver partidos, responder trivias o predecir resultados? Las marcas podrían patrocinar estos juegos, ofreciendo premios exclusivos o descuentos especiales solo para suscriptores.
  • Realidad Aumentada (RA): Piensa en filtros de Instagram donde los usuarios puedan «probarse» la medalla de oro o en experiencias interactivas que, al escanear un código QR en una valla publicitaria, permitan al usuario «ver» un clavado o un salto de altura en 3D desde su celular.

Estas experiencias no solo son divertidas, sino que prolongan la interacción del usuario con el evento y la marca mucho más allá de la duración de un partido.

Los Juegos de Lima 2027 será un campo de juego doble: uno en la cancha y otro en las pantallas. Las marcas que entiendan y dominen estas herramientas digitales serán las que realmente celebren la victoria, no solo en la competencia, sino en el corazón y la mente de su público objetivo.

Mundial de Clubes: DAZN sabe cómo jugar sus cartas en la batalla del streaming.

En el ya saturado y competitivo mundo del streaming, captar la atención de una nueva audiencia no es sencillo. Las grandes plataformas (llámese: Disney+, Fanatiz o DirectvGo por dar algunos ejemplos)  invierten miles de millones en derechos de transmisión, pero a menudo la clave para el crecimiento reside en la innovación y la audacia. DAZN, la plataforma británica de streaming (y de curiosa pronunciación), conocida por su amplia oferta de deportes de combate, nos ha demostrado recientemente que está dispuesta a ir un paso más allá para ampliar su base de usuarios.

El movimiento estratégico: El Mundial de Clubes de forma gratuita

La jugada de DAZN llegó con la transmisión del Mundial de Clubes de la FIFA. A diferencia de otros eventos de gran envergadura que se reservan para suscriptores, la plataforma tomó una decisión inusual pero brillante: ofrecer el torneo de forma completamente gratuita, sin necesidad de registro o de una suscripción activa. Aprovechando así algunos factores importantes.

  1. Exposición masiva: El Mundial de Clubes, aunque no tiene la misma popularidad global que una Copa del Mundo, atrae a una audiencia fiel y apasionada, especialmente en mercados clave como el español y el latinoamericano. Cuando DAZN liberó su señal, se aseguró de que millones de personas que nunca habían usado la plataforma tuvieran un motivo para visitarla y probar su servicio.
  2. Un primer contacto sin fricciones: El modelo de prueba gratuita es común, pero a menudo requiere un registro con tarjeta de crédito, lo que puede generar desconfianza o pereza  y desanima un montón al usuario.  DAZN facilitó un primer contacto con la plataforma. La experiencia fue directa: entrar en la web, clickear y ver el partido.
  3. Captura de una audiencia nueva y deseada: El público del Mundial de Clubes, con una gran inclinación hacia el fútbol, representa un segmento demográfico que DAZN busca activamente. La plataforma busca diversificar su audiencia más allá de los deportes de combate para convertirse en un actor principal en la transmisión de fútbol. Esta estrategia le permitió llegar directamente a su público objetivo, presentándole una experiencia de usuario de alta calidad.

Más allá de la transmisión: ¿El futuro de la captación?

Esta táctica va más allá de un simple regalo a la audiencia. Se trata de un ejemplo de marketing de contenidos aplicado al streaming. DAZN no solo transmitió un evento; utilizó ese evento como una poderosa herramienta de marketing para generar leads y dar a conocer su interfaz, su calidad de transmisión y su estabilidad.

¿Qué sigue para DAZN?

La pregunta ahora es si esta táctica se repetirá en el futuro. Es posible que veamos a la plataforma utilizar eventos deportivos de nicho o de gran popularidad puntual como «ganchos» para atraer a nuevos usuarios, mostrando un modelo de negocio híbrido que combina el acceso gratuito y la suscripción de pago. En el mundo actual donde nuestra atención es el activo más valioso, DAZN ha demostrado que está dispuesta a pensar fuera de la caja para ganar la batalla por los ojos y clics de la audiencia deportiva.

Las marcas también juegan el Mundial de Clubes 

Este fin de semana se definen los octavos de final del Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos y no solo los equipos están compitiendo por la gloria. Las marcas también están en la cancha, activando estrategias innovadoras que buscan conectar con los hinchas desde múltiples frentes: lo presencial, lo digital y lo emocional. 

La presencia de marcas globales como Michelob Ultra, Budweiser y Airbnb no se limitan a auspiciar el torneo. Cada una ha diseñado acciones para amplificar la experiencia de los fanáticos. 

Michelob Ultra ha desplegado activaciones presenciales completas. En los estadios ha instalado beer gardens donde los aficionados pueden tomarse fotos con el trofeo al Jugador del Partido, ganar cerveza mediante juegos y disfrutar de Michelob Ultra Zero. Para la semana de la gran final, ha abierto el “Pitchside Club” en Nueva York, con watch parties, grabaciones de podcasts, exhibiciones de piezas del Museo de la FIFA y desafíos para lanzar penales contra una leyenda del arco. 

Budweiser, por su parte, activó su campaña “Celebration in the Making”, que mantiene a los aficionados atentos y participativos: los fans eligen en tiempo real las jugadas más emocionantes y comparten la experiencia con la marca. En esta sinergia digital, la conexión trasciende el campo de juego.

Airbnb también aprovecha el torneo para llevar la pasión futbolera más allá del estadio. Como socio oficial, ofrece viajes, cultura y conexiones genuinas. Además de alojamientos de alta calidad, Airbnb activa sus “Experiencias”, lideradas por anfitriones locales que muestran lo mejor de cada ciudad sede. También suma las “Experiencias Originales”, con oportunidades únicas: desde compartir entrenamientos con exfutbolistas hasta recorrer recintos emblemáticos. El exarquero Tim Howard, uno de los anfitriones de estas actividades, lo resume mejor que nadie: “El fútbol tiene el poder de unir a las personas de maneras inolvidables”.

Del lado de los clubes, el Mundial se transforma en una oportunidad de internacionalización. Equipos como PSG, Atlético de Madrid, Flamengo, Palmeiras y Manchester City han abierto fan houses en ciudades sede como Los Ángeles, Nueva York y Miami. En estos espacios recrean su cultura: transmisiones de partidos, música, gastronomía, tiendas oficiales y encuentros con leyendas, generando un vínculo multisensorial con los seguidores.

Sin embargo, la verdadera transformación está en la forma de ver los partidos. DAZN, conductor oficial del Mundial, ha redefinido la cobertura televisiva. Luis Carrillo Pinto, presidente de la Asociación Peruana de Marketing Deportivo, lo explica claramente: “ver el Mundial de Clubes en DAZN será como ver un videojuego”. La app ofrece acceso gratuito, estadísticas en tiempo real con inteligencia artificial, cámaras exclusivas y ángulos personalizados. A diferencia de la señal tradicional, los espectadores pueden elegir su propia experiencia, interactuando directamente con el contenido. Lo que ya triunfó en la Ligue 1 de Francia se traslada ahora a una audiencia global.

Este Mundial de Clubes ya marca un antes y un después en la industria: por la escala del evento, pero sobre todo por la forma en que marcas, clubes y plataformas están repensando la relación con los fans. Tecnología, cercanía y creatividad se combinan para ofrecer una experiencia que no solo acompaña el fútbol, sino que lo amplifica.

Las nuevas rutas del patrocinio deportivo en Perú

En esta segunda parte, Juan Luis Del Carpio —magíster en Dirección de la Comunicación Empresarial y actual Jefe de Reputación e Imagen Institucional— continúa analizando el presente y futuro del patrocinio deportivo en el Perú, destacando formatos emergentes, el valor del impacto social y oportunidades aún poco exploradas por las marcas.

¿Qué tan receptivo es el mercado peruano frente a propuestas de patrocinio no tradicionales, como contenido digital, podcasts o colaboraciones con microinfluencers deportivos?

Es bastante receptivo ante propuestas planteadas con buena base de argumentos y creo que es necesario que se estudien. Necesitamos más casos de éxito estudiados porque eso permite que más marcas se atrevan.

En base a mi experiencia, recomendaría que del 100% del presupuesto que se tiene para medios de comunicación, al menos un 5% debe dirigirse a nuevas plataformas o nuevos formatos, pues permiten más beneficios por un costo relativamente más bajo, lo que genera eficiencias.

Uno de los buenos ejemplos de patrocinio que he visto en los últimos años es el de Apuesta Total en el podcast Se formaron las parejas. Para una marca es costoso iniciar en el auspicio de espacios ya consolidados y que tienen varias marcas detrás: es más eficiente iniciar siendo el único en espacios más pequeños, con buen engagement y que se manejan con profesionalismo.

En el caso de Se formaron las parejas, anunciar es tener una mención directa de Gino Bonatti, la actual voz representativa de La Bicolor, y la asociación directa con deportistas de toda índole. Un valor que diferencia este espacio es que no necesita de una “hiperproducción” para tener una conversación honesta y directa. No se siente esa distancia entre entrevistador y entrevistado.

¿Qué rol crees que debe cumplir una agencia hoy en día: ser solo intermediaria o más bien un partner estratégico para marcas y atletas?

Debe tener la capacidad de ser un partner estratégico por si el cliente así lo requiere. Lo más importante es entender el objetivo y co-crear junto con ellos la mejor solución posible, sin perder de vista la eficiencia.

¿Cuánto valoran las marcas el impacto social o el propósito detrás del deporte al momento de decidir trabajar con un deportista profesional?

Las marcas cada vez valoran más ello y es ahí donde, los que trabajamos en marketing deportivo, hemos encontrado una nueva oportunidad. Las categorías que apuestan por el deporte casi siempre son las mismas y necesitamos ampliar el mercado hacia nuevos sectores.

Por ejemplo, ¿por qué una compañía del sector pesquero no podría valorar un patrocinio con un surfista? Se puede construir una analogía positiva de protección medioambiental que pocos ven. ¿Por qué una compañía del sector salud aún no apuesta por patrocinar deportistas que son grandes promotores de hábitos saludables y, por consiguiente, de prevención de enfermedades?

Para que eso ocurra, se debe planificar junto al deportista cómo maximizar sus gustos, preferencias y darles una dirección correcta. Imaginemos que tenemos a un deportista que le encantan los animales. Tienes un potencial activista social allí si lo ayudas.

Desde tu experiencia, ¿qué oportunidades poco exploradas ves en el ecosistema deportivo que podrían ser atractivas para nuevas marcas o sectores?

El deporte amateur y la infraestructura preparada para la práctica del mismo. Vamos a dar un ejemplo para que se entienda. Hace un tiempo, diversas marcas se dieron el trabajo de renovar los paraderos de buses, porque saben que son lugares estratégicos, de alto tránsito y donde tienen oportunidad de construir en ese ‘día a día’ de los peruanos con publicidad de impacto.

Ahora llevémoslo al deporte. Imagínate una marca que se reúne con un propietario de una cancha de fútbol sintético o una de pádel. ¿Cómo puede ayudar esta marca a construir una experiencia de práctica casi profesional para alguien amateur? Es llevar lo que construyeron marcas como Nike o Adidas desde hace años, pero a la práctica amateur. Y no me refiero a colocar únicamente banderolas o promocionar campeonatos, sino a revolucionar la experiencia allí.

Y ojo, hay empresas tecnológicas que ya se dieron cuenta de ello. Por eso aparecieron cámaras que te dan tus mejores jugadas, compañías que crean herramientas con IA para que armes campeonatos amateurs, entre otros. Hay una mina y nadie encuentra el pico.

El marketing deportivo en el Perú aún tiene mucho por descubrir. Y voces como la de Juan Luis Del Carpio nos invitan a mirar más allá de lo tradicional, donde las verdaderas oportunidades esperan.

¿Cuál es el futuro del patrocinio deportivo en el Perú? 

En un contexto donde las marcas buscan diferenciarse y conectar emocionalmente con sus audiencias, el deporte emerge como un vehículo poderoso. Pero, ¿realmente estamos aprovechando todo su potencial en el Perú? ¿Qué pasa con los deportes “nicho”? ¿Y cómo pueden las marcas ir más allá de la publicidad para construir reputación e impacto social?

Juan Luis Del Carpio, magíster en Dirección de la Comunicación Empresarial y con más de 10 años de experiencia en gestión de marca, marketing digital y reputación institucional, nos ofrece una mirada crítica pero propositiva sobre el panorama actual del patrocinio deportivo. En esta primera parte de la entrevista, abordamos el estado del mercado, los errores más comunes y lo que realmente buscan las marcas al apostar por una propiedad deportiva o un atleta.

¿Cómo describirías el estado actual del patrocinio deportivo en el Perú? ¿Qué disciplinas o perfiles están generando más interés por parte de las marcas?

La industria deportiva ha vivido un crecimiento importante en los últimos años y un camino hacia la tecnificación, pues cada vez más se exploran nuevas posibilidades de sacarle provecho a un acuerdo comercial de esta naturaleza. 

Sin embargo, todavía hay varios desafíos por delante. Por ejemplo, existe una concentración de inversión publicitaria hacia el fútbol y las marcas aún no ven como una opción interesante el invertir en ciertos deportes ‘nicho’, pero que pueden tener una buena visibilidad en un público específico. Lo mismo ocurre en ciertos deportes donde hay predominancia de un género.

Existen casos, pero no son muchos. UNACEM hizo una fuerte apuesta por el fútbol femenino al igual que YAPE; Hunt Oil invirtió en acompañar a Kimberly García durante años para ayudar en su carrera; Apuesta Total acompaña a la Asociación Nacional Paralímpica del Perú.

Este es un avance importante que se está teniendo: la inclusión. Las mujeres, las personas con habilidades especiales o deportistas ‘nicho’ están contando con oportunidades, y si bien existen desigualdades en los ingresos obtenidos, las empresas están optando por ese tipo de perfiles para fortalecer su comunicación externa para optar por la diversidad. 

¿Qué buscan hoy las marcas cuando apuestan por un atleta o una propiedad deportiva? ¿Qué elementos hacen que un deportista sea «marketeable»?

Las instituciones/marcas tienen un propósito, una misión y visión, valores que necesitan compartir con sus públicos de interés (stakeholders) y una oferta de valor para sus clientes y no clientes. ¿Qué buscan? Encontrar vehículos idóneos para transmitir lo que son como organizaciones y una oportunidad para rentabilizar.

Una vez le preguntaron a Cristiano Ronaldo qué le gustaría hacer y él dijo que actuaría en una película, pues se le facilitaba el ‘acting’. El nuevo deportista peruano necesita acompañar su formación atlética con comunicación. Necesita construir esa capacidad de generar contenido para sus propios canales y el de terceros. Esto, naturalmente, se suma a disciplina y mantenerse alejado de polémicas.

¿Qué errores suelen cometer las marcas cuando se involucran por primera vez en el patrocinio deportivo?

  • Invertir una buena cantidad de dinero en el patrocinio y no tener un presupuesto adecuado para explotarlo como se necesita.
  • No dejarse asesorar por una agencia experta en patrocinio deportivo.

¿Cuáles son los formatos o campañas tácticas más efectivas que has visto últimamente en activaciones  influencers deportivos?

Recientemente pude ver el gran trabajo que viene realizando el equipo de La Bicolor con sus actuales patrocinadores, pero también la innovación hasta para dar la lista de convocados en el programa Enfocados. Al margen de los resultados deportivos, el trabajo en marketing que se ha hecho con la selección peruana es notable en este proceso clasificatorio.

El deporte como vehículo de reputación e innovación aún tiene mucho por ofrecer. En la segunda parte, exploramos los nuevos formatos, el rol estratégico de las agencias y las oportunidades aún inexploradas para las marcas.

Luis Carrillo Pinto: “Las marcas que entiendan el valor del contenido corto sacarán ventaja en este Mundial de Clubes”

Con más de 20 años de experiencia en el ecosistema deportivo y actual presidente de la Asociación Peruana de Marketing Deportivo (APEMD), Luis Carrillo Pinto comparte su visión sobre lo que será el próximo Mundial de Clubes: un torneo que, más allá de lo futbolístico, representará un punto de inflexión en innovación tecnológica, contenido y oportunidades para marcas.

¿Qué innovaciones en producción y transmisión crees que serán clave para maximizar el engagement de los fans durante el próximo Mundial de Clubes?

DAZN será la empresa encargada de producir la señal del Mundial de Clubes. La diferencia es que está implementando un sistema de inteligencia artificial y estadísticas en vivo en los partidos. Esto ya lo han puesto en marcha en las últimas fechas de la Ligue 1 en Francia, donde los espectadores podían ver el partido y, al mismo tiempo, acceder a estadísticas en tiempo real. Es como si estuvieras viendo un videojuego. Esta innovación será aplicada a las transmisiones del torneo.

Además, DAZN transmitirá el Mundial de Clubes de manera gratuita, con la única condición de suscribirse a la app. La señal que DAZN produce y que ha sido revendida a canales como ESPN o América Televisión no será la misma que estará disponible en su plataforma. A través de la OTT de DAZN, los usuarios podrán acceder a estadísticas en vivo mediante inteligencia artificial y también disfrutar de cámaras exclusivas. Por el contrario, las cadenas de retransmisión ofrecerán una señal estándar, con muchas cámaras, como las que estamos acostumbrados a ver en una transmisión tradicional de fútbol.

DAZN busca marcar la diferencia con esta transmisión centralizada, a la que se podrá acceder gratuitamente desde su app. Su objetivo es alcanzar los mil millones de suscriptores, respaldado por una inversión de 1 000 millones de dólares para adquirir los derechos del torneo. Paralelamente, también están generando ingresos mediante acuerdos publicitarios que se activarán durante las transmisiones. Veremos, entonces, una serie de innovaciones tecnológicas que ya han sido probadas recientemente en la liga francesa.

¿Qué tendencias ves emergiendo en estrategias de sponsorship en torno al Mundial de Clubes?

Estamos viviendo un momento de auge del contenido corto en redes sociales. Los clubes participantes cuentan con equipos audiovisuales que captan momentos que no se ven en la transmisión oficial: desde la salida del equipo en el bus, su llegada al estadio, el vestuario, entre otros. Todo ese material se convierte en contenido para social media, que será explotado mediante piezas breves y dinámicas.

Vamos a ver mucho contenido corto. Este será un Mundial de Clubes que no solo viviremos por las transmisiones oficiales, sino también por todo lo que los clubes compartirán en sus plataformas digitales. Y dentro de ese contenido participan también los patrocinadores. Las marcas pueden enviar a sus propios equipos audiovisuales o coordinar con los clubes para grabar en determinados momentos o zonas, como entrevistas antes o después del partido, o situaciones espontáneas que el fan desea ver. La clave está en estar atentos y tener una cámara lista. Todo eso se convierte en contenido de valor.

Un ejemplo claro fue lo que hizo Te Apuesto con el gol de Paolo Guerrero a Cristal, captado desde una cámara exclusiva a nivel de cancha. Antes, solo el broadcaster o la Federación Peruana de Fútbol podían generar ese tipo de imágenes. Ahora, las marcas también pueden hacerlo, siempre que tengan un acuerdo adecuado. Como Te Apuesto es el naming sponsor del campeonato, pudo tener ese tipo de acceso.

Ese es el tipo de participación que veremos, sobre todo en espacios off the match, ya que dentro del campo la FIFA suele ser más restrictiva. Pero la oportunidad está ahí: aprovechar instantes valiosos y transformarlos en contenido poderoso.

Finalmente, ¿qué crees que aporta Toque Fino en este nuevo momento de la industria deportiva en el Perú?

Toque Fino viene generando contenido corto, contactando con creadores y conectando marcas, medios y plataformas con una visión estratégica. A veces, una marca puede tener contacto directo con un creador de contenido, pero ¿dónde está el plan de ejecución?, ¿el calendario?, ¿las métricas?, ¿los guiones?

Ahí es donde entra una agencia con conocimiento de marketing deportivo. Si una marca quiere maximizar resultados, necesita una agencia que sepa cómo activar una campaña correctamente. En ese sentido, Toque Fino está haciendo un gran trabajo en el área digital y se ha convertido en una solución real para unificar los objetivos de marketing y posicionamiento de las marcas con los creadores y medios.

Muchas veces los medios trabajan con formatos preestablecidos, pero se pueden generar nuevas ideas y ahí es donde el rol creativo de las agencias se vuelve fundamental: proponer activaciones que generen visibilidad, engagement y repercusión. Toque Fino cumple un rol clave porque no solo es una agencia de marketing deportivo con servicios diversos, sino que también tiene un área digital muy potente que ya empieza a ser reconocida en el mercado.

¿Estamos a punto de vivir la final más innovadora de la Champions League?

Luces, pantallas y marcas anticipan un fin de semana que podría marcar un hito en la historia del fútbol mundial. El 31 de mayo, el Munich Football Arena se transformará para acoger la final de la UEFA Champions League 2025, un evento que combinará excelencia futbolística con experiencias inmersivas tanto para quienes llenen las gradas como para los millones de aficionados conectados alrededor del mundo. En la última edición, más de 420 millones de personas siguieron el evento en directo desde más de 200 países, una cifra que evidencia el potencial de impacto global que tiene esta competición.

Las innovaciones comienzan incluso antes del pitazo inicial, con Pepsi liderando la producción del Final Kick-Off Show. Socio oficial de la UEFA desde 2015, la marca convocó a Linkin Park como protagonistas del espectáculo, remezclando su icónico tema “Numb” especialmente para la ocasión. Esta nueva versión incorpora sonidos auténticos del fútbol: el golpe del pie contra el balón, el rebote en la red, y la energía vibrante de las tribunas. Mike Shinoda, cofundador y vocalista de la banda, explicó: “Queríamos capturar esos elementos sonoros que definen la experiencia en vivo. Para nosotros, el fútbol es música en movimiento”. La propuesta busca no solo entretener, sino elevar la atmósfera del partido más visto del año, conectando el espectáculo con la esencia emocional del deporte.

En paralelo, Heineken despliega activaciones globales sin precedentes para rendir homenaje a los “real hardcore fans”. Desde el 1 de marzo de 2025, la marca ofrece experiencias exclusivas como zonas de visualización interactivas y fan zones en las principales ciudades del mundo, equipadas con tecnología de screen streaming sincronizado: una instalación compuesta por hasta 2,000 dispositivos móviles conectados entre sí, que juntos forman un mural audiovisual en tiempo real. Los asistentes solo deben escanear un código QR y unirse a una red Wi-Fi dedicada para sumarse a esta experiencia colectiva de alto impacto.

Bhavna Mistry, Marketing Manager de Heineken Sudáfrica, lo resume así: “Heineken es más que una cerveza el día de partido; es un símbolo de cultura futbolística premium, noches legendarias y celebraciones inolvidables. Este año, celebramos a los fans que hacen único el torneo”. En la misma línea, Warrick Wyngaard, Communications Manager de la marca, destaca: “Hemos diseñado una campaña que pone al aficionado en el centro, elevando su experiencia más allá del estadio”.

Esta edición también marca un salto cualitativo en la dimensión digital del evento. Gracias al respaldo de Intel y Tencent, la transmisión incluye funciones de streaming interactivo que permiten a los espectadores elegir ángulos alternativos de cámara, consultar estadísticas en tiempo real y participar en dinámicas sociales en vivo. Estas

herramientas no solo enriquecen la experiencia de los usuarios, sino que proveen a las marcas datos valiosos para optimizar sus estrategias publicitarias durante el propio desarrollo del evento.

El contraste con ediciones anteriores es evidente: ya no basta con colocar un logotipo en una valla. La Champions 2025 ha convertido cada espacio, cada dispositivo y cada momento de conexión en una plataforma de interacción y narrativa de marca. La evolución va desde experiencias de realidad aumentada en el estadio, hasta campañas omnicanal, activos digitales y contenido personalizable que acompaña al fan más allá de los 90 minutos. En este contexto, la final de 2025 no será solo el desenlace de una temporada extraordinaria, sino también la validación de un nuevo modelo de presencia de marca, en el que la tecnología, la creatividad y la emoción del fútbol convergen. No es casualidad que este año se proyecte una audiencia global que supere los 450 millones de espectadores: todo está dispuesto para que vivamos la final más innovadora en la historia de la Champions League.

¿Cuáles son los cambios de la Champions League 2025/26? ¡Descúbrelo aquí!

La UEFA Champions League arranca su edición 2025/26 con la segunda temporada del nuevo formato de fase liga. Más partidos, más diversidad de enfrentamientos y una competencia mucho más atractiva desde el inicio. Lo deportivo es evidente, pero detrás hay un fenómeno igual de importante: el impacto que este modelo genera en la industria deportiva.

El nuevo sistema garantiza que los 36 equipos disputen ocho partidos contra rivales distintos, elevando la cantidad de historias que se pueden contar y multiplicando las oportunidades de exposición. Para clubes y patrocinadores, esto significa más ventanas de visibilidad, más contenidos para redes sociales y una relación más cercana con audiencias globales. Ya no hablamos solo de competir en la cancha, sino de cómo capitalizar cada enfrentamiento como un activo de marca.

Una de las innovaciones más relevantes está en la ventaja de cerrar como local en las fases eliminatorias para los equipos mejor clasificados. Este detalle estratégico no solo aumenta la importancia de la fase inicial, sino que también abre nuevas narrativas para las plataformas, reforzando el storytelling: héroes que heredan privilegios, remontadas inesperadas y duelos de alto voltaje que conectan con la emoción del fan. Historias perfectas para generar conversación digital en tiempo real y post partido.

En cifras, la Champions sigue siendo un producto premium: solo por participar, cada club recibe 18,6 millones de euros, con el campeón pudiendo alcanzar cerca de 100 millones en ingresos deportivos. Pero más allá del dinero, el valor real está en la visibilidad y en cómo los clubes aprovechen estos espacios para conectar con fans más jóvenes y consumidores multiplataforma. Hoy la Champions no se vive solo por TV: TikTok, Instagram, Twitch o YouTube son territorios clave donde los hinchas consumen highlights, detrás de cámaras y storytelling. Para marcas, el nuevo formato es una oportunidad sin precedentes. La exposición no se concentra en unos pocos duelos, sino que se amplía a una red de partidos con audiencias segmentadas en distintos países. Esto implica más posibilidades de activación, patrocinios con mayor retorno y un terreno fértil para la creatividad digital.

La final en Budapest, programada para el 30 de mayo a las 18:00 CET (11:00 am en Perú), será el clímax de una temporada que coronará al mejor equipo de Europa y a los actores que mejor entiendan cómo jugar el partido fuera de la cancha. La Champions League 2025/26 es, en definitiva, un laboratorio perfecto para observar cómo el deporte de élite se reinventa como producto de entretenimiento global. Y para marcas y clubes, la clave será transformar cada partido en una experiencia que viva más allá de los 90 minutos.

Conoce a los verdaderos protagonistas de la final de la Champions

Mientras los ojos del mundo están en las finales masculina y femenina de la UEFA Champions League, Adidas se adelanta con un lanzamiento pensado para la historia: el nuevo pack de botines “Road to Glory”. Más que una renovación estética, esta colección combina ingeniería de alto rendimiento y sentido de oportunidad para destacar en el escenario más grande del fútbol de clubes.

El pack reúne los tres silos más emblemáticos de adidas Football —Predator, F50 y Copa Pure III— bajo una misma narrativa visual: elegancia y ambición. La base blanca refleja limpieza y enfoque. Las tres franjas en negro aseguran visibilidad en plena acción. Los acentos dorados, como un guiño a los trofeos que están en juego, elevan el diseño sin caer en excesos. Y el patrón monogramado, inspirado en firmas de lujo, introduce una capa de sofisticación que conecta con los códigos actuales de aspiración y exclusividad.

Pero la innovación en diseño no llega sola. El momento elegido para el lanzamiento —justo antes de las finales de Champions, y en la antesala de la Nations League y el Mundial de Clubes— responde a una lectura precisa de los calendarios de visibilidad global. Adidas no solo quiere estar presente: quiere dominar la conversación, con millones de ojos puestos en cada detalle.

Al programar la salida del pack justo antes de los partidos con mayor alcance televisivo del año, la marca garantiza una exposición que supera los 50 millones de espectadores en transmisiones en vivo. Esto multiplica el retorno de inversión en diseño de producto, fortalece el posicionamiento de marca y coloca a los botines en contexto de rendimiento real.

Además, la activación combina presencia física en campo con narrativa digital global, amplificando el valor del product placement. Ousmane Dembélé y Aitana Bonmatí, como referentes de Adidas en los dos encuentros clave, aseguran que el producto se vea en acción, bajo presión y en escenarios donde la historia se escribe en tiempo real.

El pack “Road to Glory” es, en esencia, un caso de estudio sobre cómo las marcas pueden capitalizar momentos de alto tráfico mediático para convertir diseño, timing y storytelling en resultados tangibles: mayor visibilidad, más intención de compra y una consolidación del producto como ícono dentro y fuera del juego.

Fuente: Adidas Football

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?