La final del vóley peruano: un espectáculo que las marcas no pueden ignorar

Este domingo 18 de mayo, el Polideportivo de Villa El Salvador será el escenario de uno de los eventos deportivos más destacados del calendario nacional: la gran final de la Liga Nacional Superior de Voleibol 2025. El duelo entre Alianza Lima y Regatas Lima no solo define al campeón del torneo, también reafirma una tendencia que viene creciendo temporada a temporada: el vóley peruano se ha consolidado como un espectáculo familiar, pasional y lleno de oportunidades para las marcas.

La final de ida dejó claro el nivel competitivo y emocional que ofrece esta liga. Con un contundente 3-0 a favor de Alianza Lima, las blanquiazules tienen la posibilidad de consagrarse bicampeonas nacionales si repiten la victoria este domingo. De lo contrario, la serie se extenderá a un tercer y decisivo duelo.

Pero más allá del marcador, el verdadero protagonista es el entorno. Tribunas llenas, barras organizadas, familias alentando desde las gradas y una atmósfera que recuerda a los grandes eventos del deporte mundial. La LNSV ha sabido encontrar su espacio y cautivar a una audiencia transversal, que cada vez responde con más entusiasmo.

Un escenario ideal para marcas con visión

Con transmisiones televisivas por Latina Deportes y Movistar Deportes, así como emisiones en vivo por YouTube a través de sus canales oficiales, la Liga Nacional Superior de Voleibol 2025 ha logrado democratizar el acceso al espectáculo y ampliar su alcance a nivel nacional e internacional. Esta estrategia de difusión, sostenida durante toda la temporada, ha permitido que más familias y aficionados sigan el torneo desde cualquier lugar. A ello se suman contenidos digitales dinámicos y la participación de marcas que han apostado por el crecimiento del vóley como espectáculo: Apuesta Total como sponsor principal, junto a Sporade, BCP, Foton, Molten y New Athletic como aliados estratégicos. Todo esto consolida a la liga como un espacio cada vez más atractivo para las audiencias y para las marcas.

El crecimiento de esta liga no es casualidad. La LNSV combina alta competitividad, narrativa, alcance nacional y conexión emocional con una comunidad que ve en el vóley un deporte de identidad y orgullo. Esto la convierte en una plataforma perfecta para activaciones de marca, posicionamiento de valores y engagement sostenido.

En un entorno donde la atención de las audiencias es cada vez más disputada, el vóley ofrece algo único: una experiencia auténtica que va del Polideportivo a las pantallas, y de ahí a la conversación digital. La final entre Alianza Lima y Regatas Lima es el cierre de una temporada memorable, pero también un aviso: el vóley peruano está listo para más, y las marcas que quieran crecer con propósito harían bien en prestarle atención.

Maryluz Andía: más que una campeona, una figura de inspiración y valor de marca

El pasado sábado, Maryluz Andía iluminó Anapima, Colombia, al convertirse en Campeona Panamericana de Marcha Atlética 20 km con un tiempo de 1 h 31 m 56 s, consolidando su boleto al Mundial de Atletismo Tokio 2025 y reafirmando su estatus como una de las grandes referentes del deporte peruano. Con apenas 24 años, su trayectoria ha superado la progresión del 24.º lugar en Tokio 2020 al 12.º en París 2024, un reflejo de rigor, disciplina y la capacidad de reinventarse para mejorar con cada competencia.

Pero la historia de Maryluz va más allá del alto rendimiento. Como madre de una niña, ha convertido cada kilómetro en una lección de liderazgo y coraje, corriendo “por dos” cuando los recursos y el apoyo escaseaban. Esa determinación íntima se traduce en un relato auténtico que trasciende la pista y se convierte en un poderoso activo de storytelling para las marcas que buscan conectar con audiencias que valoran la perseverancia y la superación personal.

En el terreno digital, Maryluz también ha construido una comunidad sólida y comprometida. Con casi 9 000 seguidores, un promedio de 398 likes y 7.2 comentarios por publicación, ha logrado una tasa de engagement del 4.5%, notablemente superior al promedio de 2.52% para cuentas de menos de 10 000 seguidores en Instagram. Cada publicación, de las más de 280 que ha compartido, capta la atención de una audiencia fiel que valora su voz y su imagen, creando un espacio ideal para activaciones y campañas de patrocinio que requieran un engagement real y mensurable.

Para las marcas, Maryluz Andía representa un talento Élite con una mezcla única de autenticidad, propósito y liderazgo. Su historia, basada en la determinación ante la adversidad y el firme propósito de inspirar a su hija y a toda una generación, ofrece un relato genuino que transforma cada campaña en una oportunidad para crear conexiones profundas. En Toque Fino, celebramos su próximo desafío en Tokio 2025: será, sin duda, otro capítulo de esfuerzo y gloria que las marcas pueden amplificar para alcanzar audiencias ávidas de inspiración.

El Clásico como escenario de marca: Barça y Spotify apuestan por Travis Scott

Este domingo Barcelona y Real Madrid se enfrentan en uno de los partidos más esperados de la temporada. El Barça llega como líder del campeonato con 79 puntos, mientras que los merengues, segundos con 75, buscarán arrebatarle el protagonismo en una cita clave. Para los culés, el encuentro será también una oportunidad de redención tras su reciente eliminación en semifinales de Champions League ante el Inter de Milán.

Pero el espectáculo no está solo en la cancha. Como parte de su alianza con Spotify, el FC Barcelona estrenará una camiseta especial con el logotipo del rapero Travis Scott, quien ofrecerá un concierto en la ciudad justo antes del encuentro. La equipación se une a una serie de colaboraciones que ya incluyó a artistas como Rosalía, Karol G, Drake, Coldplay y los Rolling Stones.

Esta acción va más allá del diseño: representa una gran innovación en el patrocinio deportivo. Desde que Spotify se convirtió en main sponsor del Barça en 2022, ha transformado la camiseta del club en una plataforma cultural. Al incorporar íconos de la música global en momentos clave —como este Clásico—, la marca ha logrado conectar con nuevas audiencias y generar un tipo de engagement que trasciende lo futbolístico.

Las camisetas personalizadas ganan visibilidad en el terreno de juego y se agotan rápidamente como artículos de colección. Su exclusividad, combinada con el magnetismo de las figuras musicales, las convierte en piezas de moda codiciadas tanto por fanáticos del deporte como por seguidores del artista. Además, se lanzan en paralelo con colecciones cápsula que completan el relato estético y cultural, como la de esta edición con Cactus Jack, que incluye prendas y accesorios con el estilo característico de Travis Scott.

Lo innovador de esta alianza no es solo su formato visual, sino su lógica de activación. Spotify aprovecha el poder de convocatoria del Barça y el alcance masivo del Clásico —retransmitido en más de 180 países— para posicionarse como un catalizador cultural, no solo como patrocinador. Es una fórmula que combina branding, e-commerce, contenido y moda, donde la camiseta se vuelve una plataforma transmedia.

En un contexto donde el fan quiere identificarse con algo más que un club, esta estrategia convierte a la indumentaria deportiva en una declaración de identidad. Para el Barça, representa una nueva vía de ingresos y posicionamiento global; para Spotify, una oportunidad única de amplificar su narrativa como marca conectada con la música, el deporte y las emociones.

Este Clásico será clave en lo deportivo, pero también en cómo entendemos el marketing en el deporte moderno: menos transaccional, más cultural. Y todo empieza con una camiseta.

León XIV: el Papa que saludó a Chiclayo y celebra el fútbol peruano

Robert Francis Prevost, ahora Papa León XIV, fue presentado al mundo como el primer Sumo Pontífice nacido en Estados Unidos. Sin embargo, su primera aparición pública como líder de la Iglesia Católica dejó en claro una identidad que lo vincula profundamente con nuestro país. Desde el balcón del Vaticano, saludó con estas palabras:

“Si me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.

La relación de León XIV con el Perú se remonta a 1985, cuando llegó al país como misionero agustino para cumplir su primera misión en Chulucanas. A partir de allí, su vínculo fue creciendo: trabajó junto a comunidades del norte, se integró a la vida local, disfrutó de la gastronomía, practicó tenis, siguió el fútbol nacional y, en 2015, fue designado Obispo de Chiclayo, año en que también adoptó la nacionalidad peruana. Hoy conserva su DNI vigente y no duda en reconocerse como peruano.

Durante su estadía en Chiclayo, vivió de cerca momentos importantes del fútbol nacional. Aunque nunca declaró su hinchaje por un equipo específico del Perú, se sabe que estuvo pendiente del desempeño de Juan Aurich, especialmente durante el campeonato nacional de 2011 dirigido por Diego Umaña. Incluso se dice que tuvo gestos motivacionales hacia el equipo durante ese periodo.

Además del fútbol, el Papa León XIV ha demostrado a lo largo de los años una afinidad por el deporte en general. En una entrevista pasada reconoció que es un aficionado del tenis, y también se le ha vinculado al béisbol: en 2005 fue captado en una transmisión televisiva vistiendo una gorra de los Chicago White Sox, equipo de su ciudad natal, Chicago.

La elección del nuevo Papa generó reacciones inmediatas en el mundo del deporte. La CONMEBOL publicó una imagen de Paolo Guerrero con el mensaje: “Con DNI peruano en la cima del mundo”. A esto se sumaron guiños y bromas entre clubes como Cienciano y Melgar, quienes jugaron con referencias a la elección papal en redes sociales.

El deporte como reflejo de identidad

Aunque su papado apenas comienza, la historia de León XIV muestra cómo el deporte y la identidad nacional se entrelazan de manera natural. No es que el Papa haya utilizado el fútbol o cualquier otra disciplina como herramienta, sino que su profunda vinculación con el Perú ha llevado a que muchos lo reconozcan también como un símbolo de orgullo cultural. Su paso por Chiclayo, su saludo al país y la forma en que se integró a la vida local son prueba de que, más allá de su pasaporte, el nuevo Papa también es peruano de corazón.

Su historia es un recordatorio de cómo el deporte, ya sea el fútbol, el tenis o el béisbol, puede formar parte del tejido que construye una identidad compartida. No es que el Papa haya buscado una conexión con el deporte como estrategia de comunicación; es que su historia con el Perú, vivida en el día a día, lo hizo parte de esa cultura. Su saludo a Chiclayo desde Roma y su decisión de nacionalizarse peruano hablan de una identidad asumida. El Perú, una vez más, está presente en la historia global.

Lo que nadie te cuenta de la final de la Champions

La final de la UEFA Champions League 2024-2025, programada para el sábado 31 de mayo en el Allianz Arena de Múnich, trasciende nuevamente el terreno de juego para consolidarse como un activo estratégico de marketing global, donde el deporte, la música y la experiencia se fusionan bajo una lógica de maximización comercial.

El evento moviliza a millones de hinchas alrededor del mundo y representa una plataforma multicanal de alto valor para las marcas asociadas, con un retorno medido en visibilidad, engagement y posicionamiento global. Según estimaciones recientes, la audiencia televisiva de la final supera los 400 millones de espectadores en más de 200 países, convirtiéndola en uno de los espacios publicitarios más cotizados del calendario internacional.

Este año, la UEFA apuesta por Linkin Park como protagonista del show, reforzando su estrategia de convertir la final en un ecosistema de entretenimiento de nivel Super Bowl. Tras la actuación de Lenny Kravitz en 2024, la presencia de una banda como Linkin Park —en plena gira mundial— no solo amplía el atractivo del evento hacia audiencias no futboleras, sino que también ofrece nuevas oportunidades de integración de marca para sponsors y socios comerciales.

Desde la venta de entradas —cuyo rango va desde los 70 hasta los 960 euros— hasta las experiencias VIP, hospitality packages y acciones de activación digital, la Champions no deja cabos sueltos. La elección de Múnich no es casual: además de su infraestructura de primer nivel, la ciudad ofrece un entorno logístico y turístico ideal para el despliegue de campañas experienciales a gran escala.

Sponsors principales como Heineken, Mastercard, PlayStation, FedEx y Qatar Airways despliegan estrategias de marketing 360°, capitalizando tanto la visibilidad masiva como el storytelling asociado a la excelencia, la emoción y el rendimiento. En paralelo, la UEFA refuerza su posicionamiento como curador de eventos de clase mundial, con un enfoque centrado en la convergencia de audiencias, innovación en contenidos y explotación de canales digitales.

La final de la Champions League 2025 no es solo el clímax del fútbol europeo: es una vitrina global de monetización inteligente, una experiencia diseñada para emocionar, fidelizar y vender, donde cada detalle —del espectáculo musical a la selección del venue— responde a una lógica estratégica integral.

Betano se convierte en main sponsor de River Plate

River Plate anunció oficialmente a Betano como su nuevo patrocinador principal, en el marco de una alianza estratégica con Kaizen Gaming, una de las principales compañías globales de tecnología en apuestas deportivas. Desde esta temporada, la marca ocupará el pecho de la camiseta del club de Núñez, reemplazando a Codere y marcando un nuevo capítulo en la historia de patrocinios de la institución.

El acuerdo representa un ingreso cercano a los 6 millones de dólares anuales para River y forma parte del plan de expansión de Betano en el mercado argentino, donde opera desde hace apenas un año. La empresa, de origen griego y con presencia en más de 19 mercados, refuerza así su posicionamiento en América Latina y suma a River a su portafolio internacional de patrocinios, que incluye equipos en Europa y eventos globales.

La presentación oficial del acuerdo fue más que un anuncio: se transformó en una experiencia de marca. El estadio MâsMonumental se sumió en la oscuridad para dar paso a un espectáculo lumínico donde el logo de Betano y el escudo de River Plate se proyectaron en el campo de juego, mientras sonaba el icónico tema “Como Alí”. El evento consolidó visualmente la alianza y convirtió el patrocinio en una narrativa emocional, con alto potencial de viralización en medios y redes sociales.

La llegada de Betano al pecho de River es una jugada estratégica en la industria deportiva regional. Las casas de apuestas han comprendido que, más allá de la visibilidad, necesitan construir asociaciones que generen confianza, pertenencia y data. Este tipo de acuerdos no se limitan a colocar un logo, se convierten en plataformas integradas de contenido, activación y comunidad. Para River, sumar a una marca tecnológica global refuerza su proyección internacional, diversifica sus fuentes de ingreso y lo alinea con una nueva era donde el patrocinio es experiencia, datos y cultura de marca.

Fan experience: el nuevo motor de la Fórmula 

La Fórmula 1 ya no se mide solo en vueltas rápidas. Y en los últimos años, el deporte rey del automovilismo ha entendido que su mayor diferencial no está solo en la pista, sino en la forma en que crea experiencias para su audiencia.

La expansión de la F1 hacia nuevos territorios —Estados Unidos, Medio Oriente, Asia— ha venido acompañada de una estrategia clara: convertir cada Gran Premio en un espectáculo inmersivo que involucre al consumidor mucho antes (y mucho después) de que se apaguen las luces.

Más allá del resultado, el fan actual quiere vivir el deporte. No solo verlo. La F1 responde a esto con experiencias que combinan tecnología, cultura pop, gaming, lifestyle y «hospitality» de alto nivel.

Desde simuladores hiperrealistas, hasta kartings oficiales con alta tecnología, o colecciones de moda: cada detalle está pensado para ofrecer un ecosistema de entretenimiento.

La apertura del Grand Prix Plaza en Las Vegas es la última apuesta. Un espacio permanente de más de 9,000 m² que alberga atracciones tech, karting, tiendas y zonas de experiencia. Más que un evento, es una experiencia 360 que transforma al fan casual en embajador de la marca F1.

El modelo se repite en diferentes escalas alrededor del mundo: activaciones en ciudades sede, presencia en plataformas de streaming, contenido social nativo y alianzas estratégicas con marcas que comparten el ADN de la F1.

La Fórmula 1 entendió que para crecer ya no basta con un circuito atractivo: hay que conectar fuera de ella. Con experiencias inmersivas, contenido de alto impacto y una narrativa global bien dirigida, ha logrado atraer nuevos públicos, diversificar ingresos y posicionarse como una plataforma de entretenimiento total. No es solo deporte, es marca, experiencia y comunidad. En esa ecuación está el verdadero secreto de su expansión.

Lima en la mira global: oportunidades con la final de la Copa Libertadores

La llegada sorpresiva del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, a Lima el pasado 29 de abril confirma lo que muchos esperaban: Perú será nuevamente el escenario de la final de la Copa Libertadores. Con una audiencia global potencial de 5 000 000 000 de personas en 195 países, y precedentes como los 62 millones de dólares que dejó la final de 2019 en el Monumental de Ate, el panorama se presenta ideal para que marcas y patrocinadores rediseñen sus estrategias.

En 2019, más de 40 000 visitantes extranjeros llegaron a Lima para presenciar Flamengo vs. River Plate, generando un impacto económico superior a USD 62 millones—con un 54 % de brasileños y un 39 % de argentinos— y un promedio de cuatro a cinco noches de pernocte por hincha extranjero. A esa cifra, se suman los USD 50 millones que Paraguay obtuvo con la final de la Sudamericana 2024, según MF Consulting. Estos datos reflejan un movimiento de divisas y turismo, además de marcar un volumen de oportunidades inédito para:

– Patrocinadores oficiales: visibilidad en transmisiones, activaciones on-site y derechos de hospitality.  

– Marcas de consumo masivo: campañas de OOH en rutas de llegada, aeropuertos y transportes.  

– Turismo y hospitalidad: alianzas con cadenas hoteleras, agencias de viajes y aerolíneas para paquetes fan experience.

Estrategias de activación en un evento global

En el contexto de una final de la magnitud de la Copa Libertadores, las experiencias inmersivas dejan de ser un lujo para convertirse en un requisito. Más allá de estampar el logo en una valla, las marcas tienen la oportunidad de diseñar fan zones que conecten con la pasión del hincha: simuladores de tiro libre calibrados con datos reales del estadio, recorridos de realidad aumentada que permitan revivir goles históricos o instalaciones interactivas donde el aficionado pueda personalizar su propia camiseta digital y compartirla en tiempo real. Estas activaciones no solo extienden la conversación en redes sociales, sino que generan métricas de engagement más profundas —tiempo de permanencia, número de repeticiones de la experiencia, volumen de datos de registro— que alimentan la toma de decisiones y el refinamiento de campañas futuras.

El contenido digital nativo se erige como la columna vertebral de la narrativa de marca alrededor del partido. La producción de microdocumentales que retraten el viaje de hinchas que cruzan fronteras para apoyar a su equipo, los videos behind-the-scenes del montaje del estadio o los testimonios de los propios jugadores convertidos en embajadores permiten construir una historia coherente y emocional que acompaña al fan en cada fase: la expectativa, el día del partido y la celebración posterior. Al distribuir este material de forma secuencial en canales como Instagram, YouTube y TikTok, las marcas logran dos objetivos: mantener un flujo constante de contenido relevante y adaptar el formato a los hábitos de consumo de diferentes segmentos de audiencia, incrementando así el reach orgánico y potencia del algoritmo.

Por último, el hospitality y networking se han convertido en el pináculo del entretenimiento deportivo. Diseñar paquetes de hospitalidad que incluyan acceso a lounges privados, encuentros con exjugadores y experiencias de co-branding en momentos clave —desde la recepción en el aeropuerto hasta la cena de gala posterior al partido—, sitúa a la marca en un nivel de prestigio que trasciende la visibilidad masiva. Este enfoque B2B no solo refuerza la lealtad de los clientes actuales, sino que atrae nuevos patrocinadores interesados en un entorno exclusivo y medible: el uso de dashboards en tiempo real para monitorear la satisfacción, el ROI de cada interacción y las oportunidades de up-selling consolida la estrategia, asegurando que la inversión en activación se traduzca en retornos tangibles y relaciones duraderas.

La confirmación de Lima como sede de la final de la Copa Libertadores —y la posibilidad de albergar también la definición de la Copa Sudamericana— pone sobre la mesa un escenario inigualable para la innovación en marketing y patrocinios deportivos. Con antecedentes que demuestran un impacto económico de más de USD 60 millones y una audiencia global potencial de 5 000 000 000 de personas retransmitiendo desde 195 países, las marcas cuentan con un terreno fértil para diseñar activaciones experienciales que trasciendan la cancha, construir contenidos de valor para audiencias locales e internacionales y fortalecer alianzas de largo plazo que refuercen su identidad.

En este contexto, el verdadero gol se anota fuera del césped: conectando con el hincha, emocionando en cada punto de contacto y dejando una huella imborrable. Toque Fino, como partner estratégico de tu marca, está listo para conceptualizar y ejecutar estas experiencias —desde fan zones inmersivas y producciones de storytelling digital hasta programas de hospitality premium— que maximicen el retorno y consoliden tu liderazgo en el ecosistema deportivo peruano y más allá. Hablemos: juntos podemos convertir estas finales en la plataforma ideal para tu marca.

Final de la Libertadores 2025: Lima se perfila como candidata con respaldo histórico

La capital peruana suena como posible sede de la final de la Copa Libertadores 2025. De concretarse, el impacto deportivo, económico y mediático sería considerable.

Lima vuelve a entrar en juego como posible escenario de la final más importante del fútbol sudamericano. El Estadio Monumental “U Marathon”, casa de Universitario de Deportes, es una de las sedes consideradas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) para albergar la final única de la Copa Libertadores 2025, programada para el 29 de noviembre. Aunque aún no hay confirmación oficial, los antecedentes juegan a favor de la capital peruana.


Un antecedente ganador: la final del 2019

En 2019, el Monumental fue sede del histórico encuentro entre River Plate y Flamengo. Ese día no solo se disputó un título: se activó toda una maquinaria económica. Más de 40 mil turistas extranjeros llegaron a Lima en esa semana, dinamizando sectores como hotelería, transporte, gastronomía, comercio y entretenimiento.

Según cifras de PromPerú, el evento generó un impacto económico superior a los 60 millones de dólares. Pero más allá del corto plazo, la exposición mediática que tuvo Lima como ciudad anfitriona posicionó a Perú como un destino capaz de ejecutar eventos deportivos de primer nivel.


La oportunidad del 2025


Volver a ser sede en 2025 significaría, en muchos aspectos, consolidar ese posicionamiento.  El Estadio Monumental, con más de 80 mil localidades, es uno de los colosos más grandes del continente. Su capacidad, combinada con su ubicación estratégica y su experiencia pasada, lo convierte en una carta fuerte. Sin embargo, el proceso de selección no es automático. El alquiler del estadio por parte de Conmebol implica acuerdos, exigencias logísticas mayores y una ejecución perfecta, desde la seguridad hasta la cobertura mediática.


Más que fútbol: marketing, turismo y legado

Eventos como la final de la Copa Libertadores representan plataformas de exposición internacional para las marcas, las ciudades y las instituciones. La activación de patrocinadores, la cobertura de medios con amplio alcance y la narrativa que se construye alrededor del evento se convierten en oportunidades para potenciar el branding de la capital y atraer futuras inversiones.

Además, se habilita un ecosistema de experiencia para el hincha: festivales de hinchas, activaciones en la ciudad, eventos paralelos, visitas turísticas pues cada jornada previa y posterior a la final representa un momento para generar contenido, consumo y fidelización, tanto en el plano local como internacional.

Por ahora, solo queda esperar. La decisión final será tomada por la Conmebol en los próximos meses. Pero si Lima logra nuevamente quedarse con el evento, será una oportunidad para demostrar que el éxito del 2019 no fue casualidad, sino capacidad de gestión y visión estratégica.

El fenómeno del streaming en el deporte: entre audiencias globales y nuevas estrategias de marca

En la última década, el universo digital ha sido testigo de un cambio de paradigma en la forma en que consumimos contenido. El auge de los streamers —figuras que transmiten en vivo desde plataformas como Twitch, YouTube, Kick o Facebook Gaming— ha redefinido la interacción entre creadores y audiencias. Y como era de esperarse, el deporte, siempre sensible a las transformaciones culturales, no ha quedado al margen.

En este ecosistema hiperconectado, el streaming ha democratizado la generación de contenido y ha dado lugar a nuevos formatos de consumo deportivo. Desde partidos comentados en tiempo real por creadores de contenido, hasta entrenamientos en vivo, desafíos o análisis post-partido, el deporte encontró en estas plataformas una forma más directa, joven y descontracturada de conectar con su audiencia.

Más allá del espectáculo, lo que se transmite es una experiencia: la cercanía, el lenguaje común, la autenticidad. Elementos que, en un contexto saturado de estímulos, se traducen en valor de marca. De hecho, por métricas de audiencia y engagement, el streaming ya compite directamente con medios masivos tradicionales. Esta evolución ha llevado a que muchas cadenas deportivas integren a estos creadores dentro de sus propias parrillas o formatos híbridos, reconociendo su influencia en la conversación digital.

Nuevas plataformas, nuevas oportunidades

El crecimiento del streaming ha sido acompañado por una reconfiguración del mapa de influencia. Los streamers se han consolidado como nuevos referentes de opinión, generando comunidades sólidas y altamente comprometidas. 

Ya no se trata solo de estar presentes en los estadios o en la transmisión oficial. La clave está en insertarse en los nuevos códigos, colaborar con creadores afines, generar contenido nativo para estas plataformas y aprovechar la posibilidad de experiencias personalizadas que rompan la cuarta pared.

¿Un futbolista profesional que juega FIFA con su streamer favorito? ¿Un equipo que lanza su colección a través de una transmisión en vivo? ¿Una marca que activa en formato híbrido con retos para la audiencia? Todo es posible en este nuevo tablero.

El streamer como nuevo embajador de marca

En muchos casos, los streamers se han convertido en verdaderos embajadores para marcas deportivas. No solo por su amplio alcance, sino por su capacidad de construir narrativas auténticas. La identificación que generan con sus comunidades otorga una legitimidad difícil de lograr a través de formatos tradicionales.

Sin embargo, esta apuesta también exige una lectura fina: elegir al perfil correcto, alineado con los valores de la marca, y gestionar con sensibilidad los posibles riesgos reputacionales.

No todo es juego

Como todo fenómeno en expansión, el streaming también presenta zonas grises. Las polémicas en vivo, declaraciones desafortunadas, o incluso la sobreexposición de los protagonistas, pueden convertirse en crisis virales en minutos.

Por eso, el ingreso de marcas al ecosistema del streaming debe ir acompañado de una estrategia sólida de comunicación, monitoreo constante y, sobre todo, una comprensión genuina del entorno digital en el que se están insertando.

El streaming no es una moda pasajera: es un nuevo lenguaje. Para la industria deportiva, representa una oportunidad única de conectar con nuevas audiencias, diversificar sus narrativas y explorar formas innovadoras de generar valor. Pero como toda herramienta poderosa, su uso debe ser consciente, estratégico y auténtico.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?